Adviser News
¿Qué es el Zero-Party Data?
La captación de datos ha pasado a ocupar una parte importante en la estrategia digital de las marcas. Esta permite un mejor conocimiento de sus actuales y potenciales clientes, con el objetivo de personalizar las acciones que se dirigen hacia ellos. Sin embargo, la desconfianza de los usuarios a la entrega de datos, la mayor demanda de privacidad o la eliminación de las cookies por parte de Google para el 2023, entre otros, ponen en riesgo fuentes como el Thrid Party Data. Este escenario abre camino a un nuevo concepto: el Zero Party Data.
		
								¿Qué es el Zero-Party Data?
Tradicionalmente los procesos de captación y activación de datos han venido dados por:
- 
											
First Party Data: datos obtenidos de primera mano (web, redes sociales, CRM, etc.)
 - 
											
Second Party Data: datos obtenidos mediante intercambio con otras empresas.
 - 
											
Third Party Data: datos obtenidos a través de proveedores de datos externos.
 
Zero Party Data se define como los datos que un cliente comparte intencional y proactivamente con una marca. Esta información puede referirse a preferencias, a la intención de compra, al contexto personal o a cómo quieren que la marca los reconozca.
Esa cesión consciente y voluntaria es lo que marca la diferencia respecto a los First Party Data. Si bien estos se obtienen por la marca y provienen también de la propia fuente, en muchas ocasiones el usuario no es consciente de su cesión. Ocurre, por ejemplo, al navegar en un sitio web o al registrarse en una promoción a partir del perfil en redes sociales.
		
								Beneficios del Zero Party Data
- 
											
Cesión voluntaria: qué mejor que el consumidor esté dispuesto a compartir datos sobre él, preferencias, necesidades o hábitos de consumo.
 - 
											
Calidad sobre cantidad: los datos que captes partirán directamente desde la fuente, tus clientes. Frente a la captación masiva, conseguirás datos de valor.
 - 
											
Visión más real y precisa de lo que ocurre en el entorno de la marca. El cliente muestra un interés real por la marca al ceder sus datos.
 - 
											
Facilidad de gestión, ya que los datos son propiedad de la propia empresa y no de terceros.
 - 
											
Económico: es un método mucho más rentable, por ejemplo, que los datos de terceros. No tendrás que pagar por ellos.
 - 
											
Fortalecimiento de la relación marca-cliente: la captación Zero Party Data propicia un clima de confianza e interacción.
 
Esto es posible con Adviser, una aplicación que permite crear cuestionarios o "quizzes", cuyo objetivo es recopilar información relevante de los usuarios que visitan un E-Commerce, para luego realizar recomendaciones personalizadas de productos y/o servicios. Lo anterior permite construir una base de leads calificados, que sirve para mejorar la efectividad de campañas de marketing digital y al mismo tiempo fortalecer la relación con el cliente.